viernes, 25 de diciembre de 2009

El Perú estudia nuevos mercados

La caída de las exportaciones en este año, producto de la crisis financiera mundial, ha dejado en evidencia a los empresarios peruanos que se han esforzado por adaptarse a las circunstancias, mediante la búsqueda de nuevos nichos o mercados, afirma en esta entrevista el director de Promoción de Exportaciones de Prom-Perú, Juan Carlos Mathews. Además, adelanta la agenda de las próximas misiones comerciales para el próximo año, bajo el nuevo formato de las Expo Perú.

¿Hemos pasado más o menos bien esta crisis de las exportaciones?
De hecho, no fue un año fácil, pues hubo una caída en el valor de las exportaciones. Si miramos la facturación total exportadora, de los US$31.100 millones del 2008, este año la caída debe ser de al menos el 24%.

¿Cayó más el sector no tradicional (productos con valor agregado) que el tradicional (minerales)?
Fue en varios momentos. Hubo una caída de los minerales que ahora comienza a recuperarse en los últimos meses del año. La canasta de productos tradicionales sigue representando el 76% del total, es decir, cualquier cosa que se mueva hacia arriba o hacia abajo en ese rubro tendrá un impacto directo en las cifras totales. Dentro de lo no tradicional, el sector más golpeado fue de textil-confecciones. Incluso la caída fue de hasta más de 30% en algunos nichos.

¿Básicamente, por un tema de la caída del consumo de EE.UU.?
En gran parte. Hay empresas que efectivamente tienen más del 90% de sus productos colocados en ese mercado, pero también el mercado europeo se cayó con fuerza. Si lo miras desde un todo, efectivamente caímos, pero si lo miras por sectores descubres que hay rubros que crecen. El más emblemático es el de la gastronomía.

Pero la crisis ha llevado a la gente a comer en sus casas y no en restaurantes…
En términos generales sí hubo una caída del consumo en hoteles y restaurantes. Sin embargo, estuve en Argentina, muy golpeada por la crisis, donde hay un gran amor por la comida peruana y sigue habiendo un 20% de la población con un gran poder adquisitivo. Allí sí te podría decir que la comida peruana está de moda. Otro sector que tiene una contradicción de esta naturaleza es el de la construcción. El material de construcción del Perú a EE.UU. se incrementó. También figura en esta lista de nichos exitosos las conchas de abanico, que creció sostenidamente este año.

¿Al Asia?
Al Asia, pero también a los mercados estadounidense y europeo. Ocurre que han madurado algunos proyectos empresariales y el mercado no falló. El que consume espárragos, brócoli, conchas de abanico o calamar lo sigue haciendo en su casa. Esto demuestra que las empresas se han ido acomodando a la crisis.

¿Hubo un aprendizaje forzoso?
Hay empresas que tuvieron la versatilidad de cambiar de clientes y mercados, y otras que esperan una recuperación lenta en los próximos meses. También me olvidaba del banano orgánico, que creció fuertemente. El Perú se ha consolidado como el principal exportador de banano orgánico en el mundo.

¿Por qué los textileros no pudieron adecuarse a los nuevos nichos?
Están haciendo el esfuerzo. Además, las empresas han estado apostando porque la crisis era temporal. Otras no. Hay empresas que han encontrado que el segmento de ropa para niños cayó muy poco, así que muchos han virado a ese nicho. Eso suena fácil decirlo, pero es mucho más difícil hacerlo, porque tienes que desarrollar clientes nuevos y eso no se logra de la noche a la mañana.

Es decir, hay los que esperan que pase la crisis y además los que se movieron para diversificar sus mercados…
Claro, muchas empresas se han esforzado por virar a otros mercados y eso lo notas en las actividades que hacemos. En las Expo Perú de Chile, Argentina y Brasil, se vieron empresas que están a la búsqueda de nuevas oportunidades. Por ejemplo, un mercado interesante es el de Rusia, que ya tuvo una experiencia comercial con el Perú en el primer gobierno de García, pues se hacía el pago de deuda con productos y comercio compensado. Uno de los productos que se negoció fue el de las confecciones. De allí ha quedado la idea de un producto de alta calidad.

¿Habrá que buscar un acercamiento con Rusia?
En febrero, del 8 al 12, va una misión del Perú a Rusia bajo el formato de Expo Perú. Creemos que es un mercado con alto potencial que calza en nuestra necesidad de venta de textiles y alimentos.Debemos ir con una delegación de 20 a 25 personas, que no es poco para un mercado lejano y poco explotado.

¿Cuál es el patrón de consumo de los rusos que nos puede interesar?
En general hay una valoración por el algodón peruano y, además, al ser una sociedad con bajas temperaturas, puede encontrarse demanda para prendas finas de alpaca y vicuña. Es también una oportunidad para el pisco. Pedro Olaechea, de Tacama, va a promover nuestra bebida de bandera. Ellos consumen mucho vodka y no son mucho de mezclas por el frío. Así que un producto de alta calidad, como nuestro pisco, puede ser un gol. A diferencia de la confección con algún reconocimiento allá, aquí se buscaría ubicar un producto que no se conoce.

El primer mercado de nuestras exportaciones será China en el 2010.
No lo creo, pero sí creo que su participación va en aumento. Si lo vemos por mercados individuales, es el segundo mercado de destino, pero justamente el próximo año es de recuperación del mundo. En el 2010 bajará la participación de EE.UU. en 16% y China mejorará un punto o un punto y medio.

Se van acercando…
Es bueno. El Perú tiene una ventaja frente a otros países que tienen sus ofertas concentradas en pocos mercados. Para eso hemos trabajado el tema de la diversificación de mercados con las Expo Perú, que no es un tema simple, pues requiere de una gran coordinación. En esta coyuntura es una herramienta de diversificación de mercados y además de aprovechamiento de oportunidades.

¿Entonces EE.UU. será siempre el socio principal del Perú?
Si vemos el tema como mapa será relevante, pero se va equiparando con otros. Si lo vemos por bloques de continentes, desde hace un par de años Europa es el primero. Con la UE cuentas con un sistema de preferencias arancelarias que tiene ventajas superinteresantes, pero que solo se aprovecha en un 10% en cuanto a las partidas arancelarias.

¿En algún momento Asia tendrá más peso que la UE, en el ámbito de bloques?
Quizá en dos o tres años. Hay que tomar en cuenta que ya viene el TLC con China.

Prom-Perú tendrá un mejor presupuesto en el 2010. ¿Cómo repercutirá en la labor de promoción de las exportaciones?
Le queremos dar empuje al tema de la inteligencia comercial y quizá no se vean muchas variantes con este año porque el plan será parecido. Sin embargo, se destinará más personal. Así ya no habrá solo un funcionario que viaje a las ferias para asistir a las empresas. Una segunda persona tiene que recorrer los stands. La inteligencia comercial es supervaliosa porque puedes adelantarte a futuras demandas y antes que la ola venga le avisas a las empresas.

¿Cuántas misiones comerciales habrá el próximo año?
Como misiones comerciales, bajo el formato de Expo Perú (foro de inversiones, exposición de productos, conferencias de prensa, desfiles de moda, gastronomía peruana) son 18. Este año se realizaron cuatro.

¿Y qué países visitarán estas misiones?
Además de Rusia, se organizarán en Colombia, Canadá, México, Japón, Corea y China. Esto, al menos, en el primer semestre y esta aún sujeto a coordinación. Además de las ferias y la inteligencia comercial estamos trabajando el lanzamiento de una plataforma logística. Se ha hecho un estudio con un experto en temas logísticos para tener en el punto de destino una plataforma de exposición y venta de productos. Esa medida simple puede ser un golazo para el Perú.

¿Dónde estaría esta plataforma peruana?
En Miami, pero la idea es ver otras iniciativas, como la oficina que tiene la Cámara de Comercio de Lima en Shangái, que es de 35 m2, donde hacen presentaciones. Se puede potenciar. Muchas empresas que puedan interesarse en productos peruanos jamás harán importaciones como prueba. En esos casos el no tener un espacio físico te mata cualquier posibilidad de mostrar los productosde manera permanente.

¿Hay un tema también de ahorro de costos?
Estamos haciendo la valoración de cuánto ahorrarán las empresas. Por lo pronto, hemos hecho el ejercicio de cuánto gastan por no tener una plataforma como esta y solo en el tema de fletes el estudio detectó un gasto anual de US$43 millones. Imagínate si de ese monto se ahorraran US$10 millones. Esto le cambiaría la cara al desarrollo exportador del Perú.

Publication: El Comercio
Provider: El Comercio
December 25, 2009

jueves, 10 de diciembre de 2009

Precio de exportaciones de uva peruana mejoraría por atraso de campaña en Chile, afirma CCL

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) afirmó hoy el precio de la uva peruana en el mercado internacional mejoraría debido al atraso en la producción de ese fruto en Chile, uno de los principales competidores en el sector, por las bajas temperaturas, heladas, lluvias y granizos.

El Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la CCL precisó que ha recibido información de que el factor climático no ha permitido la maduración de frutos en el tiempo en Chile, como de las uvas de mesa, lo cual afectaría las ventas del producto chileno.

Dicho fenómeno se registra desde fines de noviembre y se extenderá hasta mediados de enero próximo, período en el que se negocia la compra y venta de estos productos a precios más altos que el resto de la campaña, mencionó.

"Esta situación podría beneficiar a las empresas peruanas a través de mejores precios debido a que la oferta se verá considerablemente disminuida, sobre todo porque el precio del producto tendería a ser mayor", manifestó.

Entre octubre del 2008 y marzo del 2009 las empresas peruanas vendieron uvas al mundo por un monto total de 67 millones de dólares, en tanto que Chile vendió este mismo producto por un total de 554 millones en ese mismo período.

"Chile lleva la delantera en cuanto a ventas. Sin embargo, ello también revela que Perú tiene un mercado potencial por desarrollar en el extranjero, porque los mercados demandan cada vez más este tipo de productos", señaló.

Refirió que el atraso en el inicio de la temporada de ventas de uvas en Chile permitiría que el producto peruano pueda suplir la demanda pero en una proporción pequeña, no obstante, esto podría ayudar a que la calidad de las uvas peruanas sea conocida en otros mercados.

Destacó que el producto peruano es más competitivo que el chileno pues la diversidad climática del país ha originado la conformación de diferentes zonas que no se ven afectadas por el Fenómeno del Niño.

"Hace unos meses las uvas brasileñas tuvieron un problema similar y su calidad bajó debido a factores climáticos y su oferta a Estados Unidos disminuyó en 30 por ciento, este tipo de situaciones debería ser aprovechado por los productores peruanos", acotó.

En ese sentido, la CCL sugirió a los productores peruanos mejorar su productividad y los servicios que brindan a sus clientes en el extranjero, de tal manera que las uvas peruanas puedan posicionarse mejor en el mercado internacional.

Publication: Andina - Newswire
Provider: Andina
December 9, 2009

lunes, 7 de diciembre de 2009

Exportación de productos de higiene y limpieza superó los US$ 26.9 millones hasta octubre

La exportación del rubro de productos ligados a la higiene y limpieza sumó 26 millones 935 mil dólares entre enero y octubre, 23 por ciento menos que en similar período del año pasado, cuando el monto ascendió a poco más de 35 millones de dólares, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
En dicho período Perú exportó un total de 32 partidas ligadas al rubro higiene y limpieza.

El subsector "Demás preparaciones para lavar y de limpieza para la venta al por menor" tuvo la mayor acogida con una demanda por 17 millones 597 mil dólares, concentrando el 65 por ciento de los envíos totales.

En esa partida Perú exporta detergentes, lavavajillas, saca grasa, limpiavidrios, suavizantes y hasta lociones limpiadoras de piso.

Le sigue Jabón de tocador (incluso medicinal), en barra, panes o trozos con dos millones 466 mil dólares; Betunes, cremas y preparaciones similares para el calzado o para cueros y pieles con dos millones 380 mil dólares; y, Jabón en barras, panes, trozos o piezas troqueladas o moldeadas con un millón 543 mil dólares.

Otras partidas son Encáusticos y preparaciones similares para la conservación de muebles de madera, parquet; Jabón en otras formas, y Detergentes para la industrias textil, entre otras.

Bolivia fue el país que presentó la mayor demanda en este rubro al sumar pedidos por 13 millones 585 mil dólares (50 por ciento de envíos totales), 0.5 por ciento más que entre enero y octubre del año pasado.

El segundo país en el ranking es Ecuador que registró importaciones por seis millones 851 mil dólares, concentrando de esa manera el 25 por ciento de los envíos peruanos.

Le sigue Chile (dos millones 217 mil dólares), país que presentó un crecimiento de 142 por ciento; Colombia (un millón 287 mil dólares), Panamá y Venezuela, entre otros.

Los nuevos destinos de exportación de estos productos en los primeros diez meses del año, comparado con ese mismo período del 2008, son Filipinas y China.

La principal empresa exportadora de productos de higiene y limpieza es Procter & Gamble Perú que alcanzó ventas por 13 millones 98,000 dólares. Le sigue Intradevco Industrial, Consorcio Industrial de Arequipa, Alicorp, Unique, Texol y Química Suiza, entre otras.

Publication: Andina - Newswire
Provider: Andina
December 7, 2009

lunes, 23 de noviembre de 2009

Perú mantiene nivel en exportación de paltas

Holanda se constituye en el primer comprador, seguido por España, Reino Unido y Francia.

En lo que va del año, Perú ha logrado exportar 47 millones 672 mil kilogramos de paltas en sus diferentes variedades, lo que ha generado ingresos por más de 61 millones 412 mil dólares, informó Fernando Cillóniz, presidente de Informacción, quien cita datos de Aduanas.

El año pasado fueron exportados 51 millones 296 mil kilogramos, por un valor total de 70 millones 828 mil dólares.

Cillóniz detalló que Holanda es el país que más importa palta fresca peruana. Hasta octubre último había adquirido 23 millones 808 mil kg, casi la mitad del total exportado. Siguen España, con 13 millones, y Reino Unido y Francia, con cuatro millones cada uno.

Camposol, Consorcio de Productores de Fruta, Agroindustrias Verdeflor, Solís Cáceres y Corporación Frutícola de Chincha, son las cinco primeras empresas productoras con 23 millones 138 mil kilos hasta octubre último, según datos de Aduanas.

Cilloniz destacó que los peruanos tenemos mucho que aportar sobre nuestra exitosa experiencia de producir y exportar paltas en diversos climas y entornos naturales tan disímiles, como Olmos, Chavimochic, Barranca, Chilca, Cañete, Chincha, Ica, Arequipa, Moquegua, y espacios serranos y amazónicos como Ayacucho y La Merced”.

Productores y técnicos agrarios nacionales y extranjeros se reunirán este martes 23 y miércoles 24 en un simposio que se realizará en Lima para tratar el éxito de la producción peruana de paltas.

Publication: Diario Gestion - Online
Provider: Diario Gestión
November 23, 2009

sábado, 14 de noviembre de 2009

El 90% de empresas exportadoras son MyPE

El 90 por ciento de las empresas dedicadas a la actividad exportadora en los nueve primeros meses del año son micro y pequeñas empresas, señaló la Asociación de Exportadores.

En el citado periodo un total de 6,.077 empresas se dedicaron a la actividad exportadora, de las cuales el 90% (5.419) son micro y pequeñas empresas, un 7% son medianas empresas y un 3% son grandes empresas, indica el reporte de la Gerencia de Estudios Económicos de Adex.

Al respecto, dicho institución indicó que en los nueve primeros meses del año dejaron de exportar un total de 2032 micro y pequeñas empresas, lo que revela la vulnerabilidad de ese sector frente a la crisis internacional.

Ante este panorama y buscando obtener una mejor participación en los mercados internacionales los empresarios MyPE participarán en la IV convención Nacional de la Pequeña empresa con Visión Exportadora, que organiza Adex para el martes 24 de noviembre y que contará con la participación de expositores internacionales y nacionales.

La intensión del gremio exportador es mostrar a la comunidad empresarial MyPE las perspectivas económicas y comerciales que se presentan en el escenario actual, así como los cambios que deben generar las empresas para ganar competitividad a nivel internacional.

De la misma manera, se plantearán algunas estrategias para la internacionalización de las empresas y se promoverán temas tan importantes como la asociatividad, innovación, normalización, así como el mejor aprovechamiento de los TLC para ganar espacios en el mercado internacional

El inicio de la jornada estará a cargo del presidente de ADEX José Luis Silva Martinot y de la ministra de la Producción, Mercedes Aráoz, quien será la encargada de inaugurar el certamen.

Se analizarán temas como “Políticas y acciones para mejorar la competitividad de las PYME”, “Cómo hacer que las entidades de fomento PYME sean la extensión de tu empresa” y “Políticas y acciones de promoción comercial para las PYME Exportadoras”.

Además de contar con la presencia del viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, se espera la presencia, Maria Cristina Quijano de Proexport Colombia, quien expondrá sobre las “Buenas prácticas empresariales de las PYME emergentes en el nuevo escenario global”.

Publication: Avance Económico - General
Provider: Avance Económico
November 14, 2009

domingo, 1 de noviembre de 2009

Lanzan proyecto piloto de comercio exterior para escolares y docentes de Huaura y Cañete

El Proyecto de Implementación del Módulo Educativo Piloto en Comercio Exterior de capacitación a docentes y escolares de las instituciones educativas de las provincias de Huaura y Cañete, fue lanzado por el presidente del Gobierno Regional de Lima, Nelson Chui Mejía.

La autoridad regional señaló que serán 450 del nivel secundario (3ro, 4to y 5to) de las instituciones educativas de las zona urbanas y rurales de dichas provincias las que se capacitarán.

Respecto a los escolares recibirán información sobre los lineamientos del comercio exterior: desarrollo de la oferta exportable, desarrollo de mercado de destino, facilitación del comercio y desarrollo de una cultura exportadora.

En tanto unos quince docentes seleccionados para desarrollar el proyecto, participaron con sus trabajos del concurso nacional de monografías en comercio exterior organizado por el ministerio de sector.

Chui dijo que el Gobierno Regional de Lima es el primero a desarrollar un proyecto educativo extracurricular sobre comercio exterior, que además no interferirá con la currícula de la educación básica regular.

Indicó que el objetivo es la promoción y formación de una cultura exportadora en docentes y escolares de la región.

Asimismo, permitirá dotar de habilidades y capacidades a los menores, que al término de la secundaria puedan obtener una certificación técnica que les permita ingresar al mercado laboral con una ventaja competitiva.

Chui manifestó que el resultado será la presentación de la elaboración de los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX) por los propios escolares.

Señaló también se incorpora el curso de promoción turística para que los escolares puedan conocer el potencial turístico de nuestra región.

Publication: Andina - Newswire
Provider: Andina
November 1, 2009

sábado, 10 de octubre de 2009

China se situó como el principal comprador de madera peruana a agosto, según Adex

China se situó como el principal comprador de madera peruana entre enero y agosto de este año, con pedidos por 37 millones, 561 mil dólares, mientras que el segundo lugar lo ocupó México con una demanda de 19 millones, 505 mil dólares, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Estados Unidos se situó en tercer lugar con importaciones forestales por 14 millones, 740 mil dólares.

Adex señaló que también son destinos importantes la región especial de China, Hong Kong, con compras por tres millones, 744 mil dólares, República Dominicana (dos millones, 395 mil dólares) y Nueva Zelanda (un millón, 617 mil dólares), los cuales destacan por haber aumentado su demanda.

Los nuevos destinos registrados en el período enero-agosto del 2008 son Lituania, Bulgaria, Filipinas, Senegal y Austria.

Entre enero y agosto las exportaciones del subsector forestal sumaron 90 millones 500 mil, reflejando una caída de 41 por ciento, según Adex.

Añadió que la madera peruana se exportó en diez rubros entre los que destacan los productos semi manufacturados con ventas por 36 millones, 098 mil dólares, madera aserrada (33 millones, 879 mil dólares) y madera chapada y contrachapada (nueve millones, 278 mil dólares).

Los demás rubros que se exportan por montos menores son muebles y sus partes (cuatro millones, 794 mil dólares), productos para la construcción, madera en bruto, productos manufacturados y tableros de fibras y partículas, entre otros.

Las principales empresas exportadoras de madera son Maderera Bozovich, IMK Maderas, Maderera Vulcano, Triplay Amazónico, Consorcio Maderero, Nature Word, Weiman, Nature América e Industrial Ucayali.

De otro lado, el gremio exportador anunció la realización de la V Convención Nacional Forestal Desarrollando Oportunidades de Negocio en el Sector Forestal y la Industria Maderera, el próximo 16 de octubre, a fin de difundir las últimas tendencias de los mercados mundiales y una serie de herramientas que permitirá enfrentar la crisis en mejores condiciones.

El evento contará con la presencia del presidente del Comité Forestal de Adex, Santiago Echecopar, quien estará acompañado en la inauguración de la ministra de la Producción, Mercedes Aráoz .

Se contará con la presencia de expositores internacionales como Takeichi Ishikawa, de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) de Japón, Bernard Cassagne, del Forest Resources Management de Francia, e Ivan Tomasselli, de la STCP Ingeniería de Proyectos de Brasil, y la clausura estará a cargo del ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova.

En la convención se discutirá acerca de la situación y futuro de los bosques de producción permanente en el Perú, la rentabilidad del manejo forestal sostenible, el financiamiento forestal y marcos de inversión, el manejo forestal en bosques tropicales y las tendencias del mercado de la Unión Europea para productos maderables.

Publication: Andina - Newswire
Provider: Andina
October 11, 2009

martes, 6 de octubre de 2009

Anchoveta y pota peruanas despiertan gran interés en compradores extranjeros en feria Conxemar

La anchoveta, pota, jurel, caballa, perico y conchas de abanico peruanos son algunos de los productos que han despertado un gran interés en los visitantes extranjeros que asisten a la XI Feria Internacional de Productos del Mar (Conxemar) 2009, informó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Hoy se inició la feria y se prolongará hasta el jueves 8 y, en el primer día, la delegación de empresarios peruanos concretó 90 reuniones con potenciales compradores de diversas partes del mundo.

"La percepción de los expositores en general es que la crisis internacional va superándose. Ya no se escucha cómo enfrentar la crisis, más bien los visitantes muestran una intención real de hacer negocios", señaló el coordinador de Pesca y Acuicultura de Promperú, Francisco Vía.

Explicó que las empresas han notado un gran interés por la anchoveta congelada y por la pota se detectaron mejores precios para presentaciones con alto valor agregado (anillos).

Informó que los compradores internacionales señalaron que poco a poco están recuperando sus líneas de crédito, lo cual les permite realizar mayores volúmenes de compra.

La representación peruana está integrada por GAM Corp., Tecnológica de Alimentos (Tasa), Productora Andina de Congelados, Inversiones Perú Pacífico, Corporación de Ingeniería de Refrigeración y El Bosque.

Conxemar es organizada por la Asociación Española de Mayoristas, Transformadores, Importadores y Exportadores de Productos de la Pesca y la Acuicultura, y es considerada como la segunda feria pesquera más importante a nivel mundial y en esta versión reúne a 536 expositores procedentes de 32 países.

En el primer semestre del presente año, las exportaciones del sector pesquero de Perú hacia España alcanzaron los 53 millones de dólares, correspondiendo el 68 por ciento a productos de consumo humano directo con 37 millones.

Las ventas de productos del sector a la Unión Europea llegaron a 254 millones de dólares, perteneciendo el 33 por ciento al rubro de consumo humano directo con 84 millones.

Entre las especies más destacadas se encuentran la anchoveta, pota, jurel, caballa y moluscos bivalvos; sin embargo, a esta lista se les ha unido otros recursos que en novedosas presentaciones están captando cada vez mayor interés de los consumidores.

Las empresas peruanas que están presentes en Conxemar 2009 exportaron conjuntamente a España por 20 millones de dólares durante el 2008 y 99 millones a la Unión Europea.

Vía dijo que la gran ventaja que poseen las empresas que forman parte de la delegación peruana es su gran solidez en el mercado internacional, lo cual garantiza una oferta exportable sostenida.

Publication: Andina - Newswire
Provider: Andina
October 6, 2009

domingo, 27 de septiembre de 2009

Perú reiniciaría exportación de moluscos bivalvos a Unión Europea

Perú muestra altos estándares de calidad que le permiten reiniciar la exportación de moluscos bivalvos (palabritas y almejas) al mercado europeo, señaló el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes).

Cabe recordar que el 10 de setiembre del 2008, el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) de la Comisión Europea dispuso la alerta sanitaria contra los productos peruanos.

Esto debido a que el Servicio de Salud Pública de la Comunidad de Valencia (España) detectó un brote de intoxicación alimentaria con virus de la hepatitis como consecuencia de la ingesta de moluscos bivalvos congelados procedentes de Perú.

El 12 de noviembre del mismo año la Dirección General de Salud y Protección de los Consumidores de la Unión Europea (DG-SANCO), autoridad sanitaria de ese bloque económico, dispuso la prohibición de las importaciones de moluscos bivalvos provenientes de Perú en todos los países que conforman la Unión Europea.

En este contexto, el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) diseñó un Plan de Acción Oficial destinado a levantar dicha restricción, dentro del cual una de las condiciones es la convalidación del Método de Detección del Virus de Hepatitis A.

"La segunda semana de setiembre arribó a Perú una misión de la DG-SANCO para verificar in situ el proceso de control de calidad que reciben estos productos, inspeccionando en sus zonas de producción a fin de levantar las restricciones sanitarias de los moluscos al mercado europeo", dijo el presidente de Fondepes, César Vargas Luna.

En ese sentido, comentó que a la fecha las condiciones sanitarias de los desembarcaderos que se dedican al recojo de bivalvos han mejorado, desde los protocolos de higiene que tienen que cumplir los trabajadores hasta la seguridad en el manejo de los productos.

"Esta nueva condición (sanitaria) con la que trabajamos nos permite decir que estamos listos para reingresar al mercado europeo", subrayó a la agencia Andina.

Publication: Andina - Newswire
Provider: Andina
September 27, 2009

sábado, 19 de septiembre de 2009

Tumbes exportó casi 9,000 TM de banano orgánico en el 2009

Al 31 de julio las exportaciones de banano orgánico producido en Tumbes ascienden a 8,072.24 toneladas, según el último reporte del Gobierno Regional a través de la Dirección Regional de Agricultura, logrando un incremento significativo en comparación al mismo periodo del año pasado donde se lograron exportar 7,423.89 toneladas. “Los mercados extranjeros prefieren el banano orgánico tumbesino por su calidad que lo convierte en uno de los más exquisitos del mundo. Por ejemplo en Japón hicieron una prueba y concluyeron que el banano peruano era el más exquisito y soportaba más tiempo en anaquel (exhibición)”, argumentó el gerente de Desarrollo Económico, Ing. Rafael Sunción Sabalú.

Exportaciones de maíz gigante el Cusco bordearon los $ 4 millones

El maíz gigante de Cusco registró exportaciones por cerca de US$ 4 millones en los primeros siete meses del año, 43% más que en similar periodo del año pasado cuando el monto ascendió a US$ 2 millones 777 mil, lo que le valió ocupar el puesto 203 en el ranking de productos exportados de un total de 3,205, informó ADEX. Los países destinos sumaron nuevo y fueron liderados por España que concentró el 87% del total al importarlo por US$ 3 millones 469 mil. Ese monto fue superior en 41% al de enero-julio del 2008 en el que sus pedidos llegaron a los US$ 2 millones 460 mil, detalló el gremio exportador.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Productores puneños de quinua se alistan para exportar a Italia y Ecuador

Exportar quinua a países como Italia y Ecuador es lo que tienen proyectado las asociaciones de productores de Puno, que recibieron atractivas ofertas de empresarios extranjeros durante la realización del XII Festival Internacional de la Quinua y Cañihua - Festiquinua 2009, que organizó el gobierno regional.

Así lo informó hoy el organizador del evento, Héctor Yucra Tapara, quien indicó que diversas asociaciones de las siete provincias que participaron en el acto recibieron tentadoras ofertas para exportar su producto.

"Se han estrechado vínculos con empresarios de Italia y Ecuador, que se han mostrado interesados en comprar quinua a asociaciones como Tata Wilca de la provincia de El Collao", precisó a la agencia Andina.

Comentó que los productores de 24 distritos de siete provincias puneñas que participaron en el festival están muy entusiasmados con la oferta y posible exportación que realizarían próximamente.

El funcionario aclaró que se deben realizar los estudios necesarios, a fin de conocer qué capacidad de producción tienen las asociaciones para cubrir con los volúmenes requeridos.

"Por ejemplo, Ecuador e Italia han solicitado producciones no menores a las 20 toneladas al año y tenemos que evaluar, junto a los productores, si están en capacidad de alcanzar esa producción. Además, tenemos que implementar todo un programa de capacitación en el tema", precisó.

Asimismo, dijo que en todo el Perú existen más de tres mil variedades de quinua; y en Puno se tiene perfectamente identificadas cuatro variedades: Salcedo - INIA; Blanca de Juli, Pasanccalla y Kancolla de un alto valor nutritivo y exportable.

"La idea es que los productores exporten la quinua con valor agregado, como hojuelas, harinas, entre otras presentaciones, y no como grano", agregó.

Yucra Tapara aclaró, no obstante, que aún no pueden efectuar la exportación porque su producción es menor a la solicitada, por lo que conformarán una asociación con el apoyo de las instituciones públicas y privadas del sector agrario.

El Festiquinua 2009, que se desarrolló durante dos días en el departamento altiplánico, congregó a más de 70 organizaciones de productores de Puno.

Publication: ANDINA - Newswire
Provider: Andina
September 12, 2009

sábado, 5 de septiembre de 2009

Exportaciones peruanas de productos orgánicos ascenderían a U$ 225 millones

Las exportaciones peruanas de productos orgánicos cerrarían este año en 225 millones de dólares, 13% más que el año pasado, estimó el director de Inteligencia y Prospectiva Comercial de Promperú, Bernardo Muñoz.

Recordó que en el año 2000 el Perú exportó productos orgánicos por solo 25 millones de dólares y el año pasado se superó los 195 millones de dólares, lo cual demuestra el crecimiento de este sector.

Refirió que esos productos representan un interesante nicho de mercado que sigue creciendo pese a la crisis financiera mundial.

Los principales productos orgánicos en ser exportados por el Perú son el café, el banano orgánico y el cacao, seguido muy de lejos por el algodón y el mango.

"Esos son los grandes jugadores de los productos orgánicos que se dirigen principalmente a la Unión Europea, Estados Unidos y en cantidades menores al Asia", anotó.

Detalló que en el Perú los cultivos orgánicos que presentan las mayores hectáreas son el café con 72,000 hectáreas, el cacao con 14,000 hectáreas y el banano con 5,000 hectáreas.

"Esos productos se dirigen a varios segmentos de consumidores, uno de ellos, integrado por personas de todas las edades que son muy conscientes de su alimentación y que cuidan su salud, y otro por personas mayores", apuntó.

Recomendó promover la exportación de productos orgánicos- exóticos, como los ajíes orgánicos, que en el 2007 se exportaron por 98 mil dólares y el año pasado por 308 mil dólares.

Otro producto importante es el ajonjolí que se exporta principalmente a Estados Unidos, acotó.

Mencionó asimismo el caso de la cebolla que está desarrollando un interesante nicho de mercado y cuyos envíos a los mercados internacionales pasaron de 93 mil a 154 mil dólares.

Un producto interesante y que nadie está mirando es el de los frijoles.acotó.

Informó que otros productos son el jengibre que se exporta a Estados Unidos y ya se empezó a vender a Holanda; la jojoba que se envía a Alemania, Estados Unidos, Holanda y Reino Unido; y la lúcuma orgánica que tiene como mercado principal Estados Unidos y recientemente Francia, Holanda y Australia, entre otros.

Muñoz, quien expondrá el tema "Perú Orgánico: Oportunidades e Inteligencia Comercial" en la "II Convención Nacional Sobre Producción Orgánica" organizada por Adex, Senasa, INIA y Fincyt, en el marco de la Expoalimentaria, remarcó que esos cultivos evolucionaron favorablemente en los últimos años.

Publication: ANDINA - Newswire
Provider: Andina
September 5, 2009

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Exportación de Pisco se recupera y logra 14 nuevos destinos

La exportación de productos peruanos inició su recuperación, prueba de ello es la mejora sustancial en las cifras de los envíos del pisco que en los primeros siete meses acumuló un total de US$ 744 mil vendidos, monto que representa una contracción de 3%, pues aún arrastra las caídas de dos dígitos de los primeros meses del año, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Señaló que en el mismo periodo del año anterior el monto ascendió a US$ 770 mil, monto que pudo haber sido superado si es que la crisis no hubiese impacto en los principales destinos.

En los meses siguientes la situación mejoró lenta, pero paulatinamente, así en febrero la caída fue de 10%, mientras que en marzo las ventas repuntaron y obtuvieron un crecimiento de 35% comparado con similar mes del 2008.

En abril y mayo las exportaciones cayeron nuevamente, sin embargo en junio pasado tuvimos el punto más alto de ventas gracias a EE.UU. cuya demanda se impulso por el consumo con motivo de las Fiestas Patrias pues en ese país la colonia peruana es numerosa.

Se debe indicar que en junio pasado el crecimiento fue de 139% sumando envíos por US$ 216 mil, de ese total cerca del 45% tuvo como destino EE.UU. (US$ 95 mil 693). Asimismo, en julio pasado los envíos crecieron en 5%, haciendo que la contracción acumulada (enero-julio) sea más leve.

Estados Unidos es el país que lidera la preferencia por nuestra bebida, con compras por US$ 229 mil en los primeros siete meses del año. El segundo lugar lo ocupa Chile (US$ 113 mil), seguido de España, Colombia, Ecuador y Argentina. En total fueron 41 los países destino.

ADEX informó también del incremento de países compradores, 14 más en comparación de similar periodo del año pasado con una demanda total de US$ 47 mil 529.

El ranking de "países nuevos" fue liderado por Venezuela que importó pisco por US$ 14 mil 807 seguido de Suecia por US$ 10 mil 055.

Otros nuevos destinos son Singapur, Puerto Rico, Corea del Sur, Sudáfrica, Malasia, Rumanía, Paraguay, Austria, Araba, Antillas Holandesas, Bolivia y Filipinas.

Publication: Radioprogramas del Perú - Economía
Provider: Radioprogramas del Peru
August 31, 2009

sábado, 29 de agosto de 2009

Exportaciones acuícolas sumaron más de US$ 54 millones en primer semestre, según Adex

Las exportaciones del sector acuicultura sumaron 54 millones, 521 mil dólares, en el primer semestre del año, debido a la creciente demanda mundial de productos marinos, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
Indicó que en vista de que la extracción de productos marinos está llegando a su límite, la acuicultura representa una magnífica oportunidad, la cual ya es aprovechada por los empresarios peruanos.

Los principales productos de exportación de nuestra acuicultura fueron los langostinos que en el período mencionado sumaron exportaciones por 35 millones, 116 mil dólares, seguido de las conchas de abanico por 16 millones, 934 mil dólares, y las truchas por dos millones, 470 mil dólares.

Otros productos de nuestra acuicultura que se exportaron por montos menores fueron el paiche (26 mil, 396 dólares) y la tilapia (20 mil, 137 dólares).

La gerente de servicios al comercio exterior e industrias extractivas de Adex, Ana María Baca, manifestó que según informes de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), esa actividad representa casi el 50 por ciento del total de movimiento de los productos pesqueros mundiales destinados a la alimentación.

"De ahí que su promoción en el Perú sea considerada parte de la estrategia nacional de desarrollo en el corto y mediano plazo", anotó.

Refirió que es en ese contexto que junto al Ministerio de la Producción (Produce), el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) y el Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) están organizando la IV Convención Nacional de Acuicultura en el marco de la Feria Expoalimentaria.

"Sabemos que existe una creciente demanda de pescado y demás especies marinas en todo el mundo, sin embargo, la pesca por extracción está llegando a su límite, lo que coloca a la acuicultura como una fuente importante de recursos hidrobiológicos sostenible en el futuro", comentó.

Resaltó que el Perú posee una diversidad de ambientes para el establecimiento de centros de producción tanto en la Costa, Sierra y Selva, así como una variedad de especies potencialmente aptas para su desarrollo.

"A nivel nacional ya tenemos experiencias exitosas en este rubro, con especies como los langostinos, las conchas de abanico las truchas y las tilapias, que también son exportadas con muy buenos resultados", sostuvo.

En el caso de los langostinos, el principal destino es Estados Unidos con pedidos por 27 millones, 711 mil dólares, le siguen España (4 millones, 917 mil dólares), Francia (un millón, 335 mil dólares), Países Bajos, Ecuador, Guatemala, Portugal, Italia, Rusia y Estonia.

Asimismo, el ranking de los 18 destinos de las conchas de abanico es liderado por Francia (11 millones, 164 mil dólares), seguido de Estados Unidos, Italia, Países Bajos, España, Bélgica, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido y Martinica.

Por su parte, los principales destinos de la trucha son Canadá, Noruega, Alemania y Suecia.

Publication: ANDINA - Newswire
Provider: Andina
August 29, 2009

Puno espera aumentar exportaciones con catálogo que muestra sus potencialidades productivas y turísticas

Con el propósito de aumentar los niveles de exportación de Puno, el Comité Ejecutivo Regional de Exportación (Cerx) elaboró un nuevo catálogo en español e inglés para mostrar al mundo las potencialidades y la oferta exportable del departamento altiplánico.

Así lo informó el presidente del Cerx Puno, Francisco Paca Pantigoso, quien manifestó que el catálogo será distribuido a través de nuestras diferentes embajadas y consulados en el exterior.

"Para este año esperamos cumplir la meta de exportar hasta por un valor de 300 millones de dólares, el año pasado fue por 280 millones", explicó el funcionario a la agencia Andina.

Asimismo, destacó que para la confección e impresión del catálogo se contó con el apoyo de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), el Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente así como de diferentes empresas dedicadas a la exportación.

"También tenemos el apoyo de la Oficina Descentralizada del Ministerio de Relaciones Exteriores de Puno que nos ayuda en esta tarea de distribución, a través de las embajadas y consulados de nuestro país en el mundo", agregó.

Afirmó que hasta el momento se ha logrado distribuir en forma gratuita cerca de 100 ejemplares de los mil que se han impreso, los cuales también serán distribuidos por las misiones comerciales en cada viaje que hagan al extranjero.

El catálogo consta de 20 páginas con valioso contenido de las riquezas turísticas y productivas del departamento altiplánico.

"Al inicio de este catálogo se puede encontrar información sobre nuestra región. También se ha consignado valiosa información sobre nuestras potencialidades como el turismo, folclor, artesanía, gastronomía, entre otras", destacó Paca Pantigoso.

Informó que 23 empresas de diferentes rubros participan de esta innovadora forma de promocionar sus productos. Sin embargo, mencionó que éstas representan no más del 5% de las empresas existentes en el departamento.

"Son más de 80 empresas las que se dedican a la exportación de productos en Puno, sin embargo, sólo tenemos registradas 23", puntualizó.

Publication: ANDINA - Newswire
Provider: Andina
August 28, 2009

lunes, 27 de julio de 2009

Nuevos productos de bandera: conozca lo que solo el Perú produce y exporta

Hasta ahora la uña de gato se ha venido usando como un poderoso desinflamante y protector del sistema inmunológico. Incluso, in-vestigaciones científicas han confirmado sus propiedades antioxidantes, analgésicas y hasta anticancerígenas.

Sin embargo, en Hungría se está utilizando para prevenir el contagio de la llamada gripe AH1N1, según lo aseguró la presidenta del Comité de Productos Naturales de ÁDEX, Alejandra Velazco. Según explicó, dicha planta de la selva amazónica del Perú refuerza el sistema inmunológico del organismo contra los virus.

También señaló que en el Perú se siguen consumiendo estos productos en su estado natural, mientras que en otras partes del mundo se hace en cápsulas o como ingrediente de algún producto elaborado.

Advirtieron que el peligro más grave es que algún empresario pueda patentar o registrar el compuesto activo de alguno de estos productos, lo cual podría hasta impedir que el Perú los exporte o produzca. Velazco recordó que una empresa francesa presentó una patente en su país para registrar el uso del aceite y la semilla del sacha inchi en preparaciones cosméticas y dermatológicas.

En efecto, la empresa Cognis presentó una solicitud de patente (FR 2880278) con ese objeto, sin considerar que en la Amazonía peruana las mujeres mayorunas, campas, shipibas, entre otras, mezclan harina con el aceite de sacha inchi para elaborar una crema especial que revitaliza y rejuvenece su piel. Todo esto es un reto que el Estado ni el sector privado pueden dejar pasar.

Publication: El Comercio Online
Provider: El Comercio
July 27, 2009

lunes, 20 de julio de 2009

Alcachofa: su potencial en el Peru

La Asociación de Exportadores (Adex) solicitó hoy al gobierno invertir en programas de investigación genética de la alcachofa con el fin de mejorar su competitividad ante el avance de China como competidor en las exportaciones de esta hortaliza.
"Perú desarrolló en los últimos años cultivos importantes como la alcachofa, sin embargo, urge un trabajo organizado entre los sectores público y privado para evitar que el avance de otros países, como China, amenace nuestro posicionamiento en un mediano plazo", señaló la gerencia de Agro de Adex.

Sostuvo que en la agenda de pendientes, y que evitaría un eventual desplazamiento de la alcachofa nacional, está la investigación para lograr una variedad genéticamente adaptable a los diversos climas, con lo que se ampliarían las hectáreas cultivadas.

Aún cuando China se mantiene en una posición expectante, sin superar a Perú, la crisis financiera internacional impactó negativamente en la exportación de esa hortaliza que en los primeros cinco meses del año sumó 18.76 millones de dólares, 25 por ciento menos que en similar período del año pasado, subrayó.

Los principales mercados registraron contracciones, es el caso de Estados Unidos, España, Francia, Países Bajos, Canadá y Brasil.

Sin embargo, los exportadores siguen diversificando sus mercados por lo que entre enero y mayo se sumaron Turquía, San Cristóbal, Panamá y Dinamarca, entre otros, respecto a similar período del 2008.

El jefe de Producción de Danper Trujillo, Javier Gilardi, señaló que si bien España es el principal exportador y competidor de Perú, China está creciendo de forma importante y, si no se trabaja de forma organizada, podría impactar negativamente en la alcachofa peruana.

Añadió que las empresas están haciendo un gran esfuerzo e inversión en investigación, pero eso no es suficiente.

"Por ejemplo, Perú ya debería tener una variedad genéticamente adaptada a nuestros diferentes climas, son diez años que hablamos de lo mismo pero hasta ahora no hemos avanzado en ello", comentó.

Refirió que Danper Trujillo está desarrollando un trabajo interesante con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en Arequipa, pero al no ser una empresa dedicada a la investigación y desarrollo, el avance es lento.

Gilardi explicó que desde hace años se dio un fenómeno de sustitución en la oferta exportable de países productores clásicos, principalmente de España que por factores competitivos y comparativos no pudo soportar el agresivo posicionamiento de Perú.

Entre los factores que determinaron el avance de ese cultivo en Perú, citó los rendimientos de los campos, el nivel de calidad de las empresas, el costo de producción y la estacionalidad prolongada permitida por su clima bondadoso con diferentes pisos ecológicos como Arequipa.

Señaló también que Danper Trujillo tiene como política posicionarse en los mercados más exigentes y en las marcas propias de supermercados y marcas líderes de clientes como Del Monte, Gigante Verde, Migros y Mercadota.

En el año 1998 Perú empezó a probar diferentes variedades de alcachofas para corazones como, por ejemplo, a106, a107, Esmerald, Green Glove, Imperial Start, Lorca, entre otras, en un área de alrededor de diez hectáreas entre todas las empresas pioneras, de las cuales Danper fue una de las principales.

Publication: ANDINA - Newswire
Provider: Andina
July 20, 2009

martes, 28 de abril de 2009

Lúcuma peruana ya tiene ingreso libre al mercado europeo

La lúcuma, producto de bandera de Perú, dejó de ser un artículo novel food en Francia y se declaró su libre ingreso, hecho que constituye el primer paso para la apertura del mercado comunitario europeo, según un comunicado de la Dirección General del Consumo, Competencia y Represión de Fraudes del MInisterio de Economía de Francia.

La lúcuma peruana tenía serios problemas para ingresar al bloque comercial europeo, debido a restricciones de orden legal aplicables a los nuevos alimentos e ingredientes de alimentos.

Según dicha legislación, todo alimento que no haya probado su ingreso a ese territorio antes del 15 de mayo de 1997 tiene prohibida su importación sin antes pasar por un costoso y complejo proceso de análisis y pruebas, para demostrar que no tiene ningún efecto negativo sobre la salud de las personas.

Sin embargo, el 20 de marzo la Dirección General de Consumo, Competencia y Represión de Fraudes del Ministerio de Economía de Francia comunicó a la embajada de Perú en París que se le levantaba esta restricción.

Así lo dió a conocer el director general de la OMC y Negociaciones Económicas de Cancillería, embajador Javier Paulinich al presidente de Prolúcuma, Tulio Silgado, informó el portal AgronegociosPerú.org.

Según el comunicado del gobierno francés, hay información que indica que la lúcuma ha sido comercializada en ese país desde antes del 15 de mayo de 1997, fecha de entrada en vigor del reglamento 258/97 que prohibía su ingreso.

De acuerdo con el procedimiento del reglamento de novel food, basta la declaratoria de un Estado miembro de la Unión Europea para que la misma sea adoptada por los demás Estados miembro.

La entidad francesa dispuso que se haga llegar este comunicado en la brevedad posible a la Dirección General de Protección de la Salud y los Consumidores de la Unión Europea, para lograr formalmente que esta declaración sea aplicada también a nivel comunitario por los demás Estados miembro.

Al respecto, Graciela Trujillo, integrante de la directiva de Prolúcuma, manifestó que esta es una gran noticia para Perú, que disparará las exportaciones que hasta ahora han crecido considerablemente.

De 2007 a 2008, las cifras se han incrementado casi en un 100 por ciento, declaró.

“La demanda externa cada día se incrementa y recibimos muchos pedidos de Chile principalmente y de Estados Unidos, y ahora que se nos abren las puertas del mercado europeo ya podemos comenzar a promocionarla en Europa, donde se prevé que las ventas crezcan mucho más”, resaltó.

Fuente: Andina, 28/4/2009

viernes, 10 de abril de 2009

La exportación de cítricos cerraría en US$ 32 millones este año

El principal mercado de destino de estos productos es el Reino Unido, dijo la Asociación de Productores de Cítricos.

Las exportaciones peruanas de cítricos alcanzarían este año ventas por 32 millones de dólares, cifra menor en 20% a la registrada el año pasado de 40 millones de dólares, informó la Asociación de Productores de Cítricos (Procitrus).

El gerente general del gremio, Sergio del Castillo, indicó que en términos de volumen el año pasado se exportaron 64 mil toneladas métricas, y se prevé que este año superen las 51 mil toneladas.

Sostuvo que el principal mercado de destino de estos productos es el Reino Unido (mandarina satsuma), seguido de Holanda (mandarina satsuma y tangelos), Estados Unidos (tangelos) y Canadá (mandarina satsuma y tangelos). Estos países concentran el 85% de los envíos totales de cítricos, refirió.

Comentó que actualmente el sector privado y público, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), trabaja en la apertura de los mercados de México, Japón, Corea, y Chile, donde actualmente existe barreras fitosanitarias para el ingreso de estos productos.

Actualmente el mercado chileno tiene apertura para el ingreso de limones, pero se mantienen las barreras fitosanitarias para mandarinas y naranjas.

Otro mercado que nos parece interesante, sobre todo para ingresar con mandarinas, es Brasil puesto que el mayor porcentaje de su producción es naranja para industria, y son deficitarios de otros cultivos, dijo.

En ese sentido, mencionó que tan pronto el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) pueda conversar con Brasil para la apertura de su mercado, Procitrus planteará la priorización de la sub partida mandarina para que sea exportada.

Publication: Diario Gestion
Provider: Diario Gestión
April 9, 2009

sábado, 21 de marzo de 2009

Exportación De Maíz Creció 30%

La venta al exterior de maíz, en sus diversas variedades y derivados, registró un crecimiento de 30% en enero de este año, al sumar envíos por un millón 618 mil dólares, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

Se exportaron un total de 11 partidas, de las cuales la principal es “Maíz blanco gigante”, por 609,836 dólares, seguido de “Maíz dulce congelado” por 316,768 dólares, “Almidón de maíz” por 267,443 dólares y “Granos trabajados, mondados, perlados o troceados” por 241,426 dólares.

Otras partidas en las cuales se enviaron nuestros sucedáneos de maíz, por montos menores son “Los demás maíces excepto para siembra”, “Harina de maíz”, “Maíz morado excepto para siembra”, “Maíz duro blanco” y “Maíz dulce”, y otros más.

Los principales destinos en enero pasado fueron España y Estados Unidos que de manera conjunta concentraron el 79% del total.

España compró maíz por 853,000 dólares y Estados Unidos lo hizo por 423,788 dólares.

Publication: Economic & Business Report - The Peruvian Brief
Provider: Economic & Business Report
March 20, 2009

domingo, 8 de marzo de 2009

Agroexportaciones Sumaron 189 Millones De Dólares En Enero

Las agroexportaciones peruanas alcanzaron un valor de US$ 189 millones, monto 14.9% menor que el registrado en el mismo mes del 2008, informó la Dirección de Agronegocios del Ministerio de Agricultura

Si bien el resultado refleja en parte los efectos de la crisis internacional, que ha generado la disminución de embarques, sobre todo a Estados Unidos y a la Unión Europea, el valor exportado en enero de 2009 resulta mayor al del mismo mes de los últimos ocho años, siendo en todo caso atípico el valor alcanzado en enero de 2008 .

Asimismo, la reducción se explica en el comportamiento estacional de las agroexportaciones peruanas, ya que a partir de enero muestran usualmente una disminución en la medida que van culminando las campañas agrícolas, en muchos casos hasta abril o mayo, las que se reinician a partir de junio o julio.

Por lo indicado, se esperaría que en los meses siguientes se registren aun menores valores de exportación, y luego una recuperación, en la medida que se inicien las exportaciones estacionales y que nuestros productos se consoliden en nuevos mercados.

En cuanto a los principales mercados de destino de las agroexportaciones peruanas, se mantiene en primer lugar la Unión Europea (UE), con US$ 77.5 millones. Representa el 41% de las exportaciones totales y solo cayó -1%.

Estados Unidos es el segundo en importancia con US$ 56 millones y una participación del 30% del total exportado. Registra una disminución de 12%, debido esencialmente a las menores ventas de espárragos y alcachofa en conserva.

El tercer mercado es la Comunidad Andina, que contrario a los otros mercados mostró un importante crecimiento de 160%, debido a nuevas agroexportaciones de arroz pilado.

Los demás mercados, que suman el 10% de las agroexportaciones, muestran crecimientos importantes. Tal es el caso de China, que compró 19% más; Chile, que creció 65%, y Japón, que se expandió en 34%.

Respecto a los principales productos de agroexportación que tuvieron resultados positivos resaltan el café, que creció 28% en términos de valor y 42% en volumen y representa el 14% del total exportado. Sus principales mercados de destino son EE.UU., Alemania y Bélgica.

Publication: Economic & Business Report - The Peruvian Brief
Provider: Economic & Business Report
March 6, 2009

sábado, 21 de febrero de 2009

Exportaciones chilenas de fruta siguen firmes y en aumento

El Ministro (s) de Agricultura, Reinaldo Ruiz, dijo que a pesar de la crisis financiera mundial se espera una buena temporada para el sector frutícola en general.

Pese a la incertidumbre que la situación financiera mundial ha generado en el sector exportador esta temporada, el Ministro (s) de Agricultura, Reinaldo Ruiz, destacó que el panorama se vislumbra positivo para los envíos de fruta fresca, que esta temporada se han incrementado en un 14% en relación a la misma fecha del año pasado.

"Debemos reconocer que la oferta alimentaria chilena sigue ocupando un importante lugar en el mercado mundial y con muy positivas proyecciones, pues el Ministerio permanentemente sigue explorando nuevas posibilidades para nuestra fruta", indicó.

La autoridad informó que según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la cifra más positiva de exportaciones de fruta fresca es el volumen en lo que va corrido de la temporada (de septiembre a enero), que crece en un 14%, de 426 a 487 mil toneladas. En el mismo período se observa que el valor disminuye en la misma proporción.

Sin embargo, Ruiz indicó que a pesar que se registran caídas de precios en algunos mercados, la recuperación del tipo de cambio compensará de alguna forma este escenario. La autoridad explicó que si en enero de 2008 la divisa estadounidense se cotizaba en 480 pesos promedio, hoy vuelve a repuntar en 620 pesos aproximadamente.

La autoridad también agregó que el sector debe mirar el futuro con mucho optimismo, pues a pesar de la disminución de más de un 41% en el total de las exportaciones de todo tipo de productos a nivel país, los envíos de fruta fresca siguen firmes y en aumento.

Este año los envíos se incrementaron en un 6%, es decir de 190 mil toneladas en enero de 2008 a casi 202 mil toneladas este año. Por tanto, está en un rango de crecimiento normal y eso sin duda es muy bueno para el sector?, agregó Ruiz.

Cabe señalar que las exportaciones de fruta chilena mueven alrededor de US$ 2.500 millones por año.

Publication: Ministerio de Agricultura - News
Provider: ministerio de agricultura
February 21, 2009

miércoles, 18 de febrero de 2009

Exportaciones de peletería de alpaca crecieron 44.82% en el 2008

Las exportaciones de peletería de alpaca sumaron 6.79 millones de dólares durante el 2008, lo que representó un incremento de 44.82 por ciento respecto al año anterior, informó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Esta partida está integrada por alfombras, osos de peluche, gorros y pantuflas elaboradas con la piel de este camélido que son reconocidos por su textura, suavidad y resistencia, lo cual los convierte en productos muy cotizados en el mercado internacional.

Entre las exportaciones del sector de artesanías peruanas, que el año pasado sumaron 48.78 millones de dólares, esta partida ascendió de la tercera a la segunda posición al alcanzar un 14.5 por ciento de participación.

En el período analizado, Nueva Zelanda se consolidó como el principal mercado de destino de peletería de alpaca, al concentrar el 81 por ciento de las compras totales por un valor de 5.70 millones de dólares.

Otros destinos fueron Estados Unidos (700,340 dólares), Australia (276,800 dólares), Italia (65,150 dólares) y Cuba (59,540 dólares).

De acuerdo con Promperú, la artesanía peruana en general es cada vez más reconocida debido a que con sus técnicas ancestrales y novedosos diseños transmite tradiciones y expresiones culturales de los diversos pueblos del país, creando productos de utilidad y de alta calidad.

Desde el 2001 las exportaciones de artesanías han registrando un crecimiento sostenido con un promedio anual de 12.30 por ciento.

En ese sentido, del 22 al 24 abril se desarrollará en el país la Feria Internacional Perú Gift Show, considerada la mayor del sector de artículos de regalo y decoración del país y una de las más importantes en Sudamérica.

El evento organizado por Promperú contará con la participación de más de 130 empresas exportadoras del país y 140 empresas importadoras de Estados Unidos, Unión Europea, Latinoamérica y Asia.

Source: ANDINA
Date: February 18, 2009

martes, 27 de enero de 2009

Exportación de ácido sulfúrico creció 202.7% el 2008 por demanda chilena

El ácido sulfúrico es uno de los productos químicos que ha registrado un repunte importante en su nivel de exportación el año pasado, alcanzando un crecimiento de 202.7 por ciento que representó ventas por 67.5 millones de dólares, informó la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

Este resultado se explicó por el incremento del excedente de acido sulfúrico, que proviene de las fundiciones de cobre y zinc, por el aumento en la demanda de Chile y la aparición de nuevos mercados de destino.

El año pasado el 74 por ciento de las exportaciones de ácido sulfúrico se dirigió a Chile ( 50 millones de dólares), registrando además un incremento de 129.3 por ciento debido al déficit que registra el mercado sureño como consecuencia de la puesta en marcha de varios proyectos de lixiviación de minerales de cobre.

Estados Unidos se ubicó como el segundo mercado en importancia con 14 millones de dólares (21 por ciento del total exportado).

Casi la totalidad de las exportaciones peruanas de ácido sulfúrico durante el 2008 fueron realizadas por las empresas Southern Perú Copper Corporation (51 millones de dólares ) y Votorantim Metals de Cajamarquilla (16 millones de dólares).

Publication: ANDINA - Newswire
Provider: Andina
January 26, 2009

Arequipa exportó a Europa 1,200 toneladas de palta fuerte logrando crecimiento del 500%

En 500 por ciento se elevó la exportación de palta fuerte de Arequipa durante el año pasado con apoyo del programa Sierra Exportadora, que logró colocar mil 200 toneladas del producto en el mercado europeo, frente a 200 toneladas exportadas el 2007.

Aníbal Vásquez Chicata, responsable del programa en Arequipa, señaló que los productores de palta lograron mejorar su producción a través de la asistencia técnica prestada por personal de Sierra Exportadora, entidad que también los apoya con la búsqueda de mercados externos.

El notable crecimiento de la producción se logró en los dos últimos años, tiempo en que el personal de la entidad estatal ingresó a trabajar con los productores de palta del sector de Tiruque, en la provincia de Caravelí.

Asimismo en el distrito de Omate, en la provincia General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, zona en la que el programa Sierra Exportadora de Arequipa tiene ingerencia técnica por la cercanía territorial.

De las mil 200 toneladas de palta exportadas el 2008 a Europa, 800 toneladas fueron producidas en Tiruque y 400 toneladas en Omate favoreciendo a más de cien agricultores de las zonas.

El funcionario de Sierra Exportadora señaló que para el presente año se prevé producir una cifra similar o mayor de palta para atender la demanda de los compradores europeos, quienes han expresado su interés de seguir adquiriendo el fruto.

No descartó la posibilidad de exportar palta a Estados Unidos antes de fin de año, comercialización que, según dijo, se consolidará satisfactoriamente tras la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), y porque en dicho país existe interés por consumir el producto.

Publication: ANDINA - Newswire
Provider: Andina
January 27, 2009

lunes, 26 de enero de 2009

Mayor exportación de palta

Pese a la crisis mundial, el gerente general de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (Prohass), Arturo Medina, dijo que se espera para este año un crecimiento de 28% de las exportaciones del fruto en mención.

Comentó que el 95% de esta variedad hass se destina a la exportación y el resto se comenzó a industrializar desde el 2008. Refirió que la producción anual también crece a un ritmo por encima del 20%.

Publication: El Comercio Dia Uno
Provider: El Comercio
January 26, 2009

domingo, 11 de enero de 2009

Palta Hass peruana a un paso de ingresar al mercado de EE.UU.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) puso a consulta pública la propuesta de norma legal para el ingreso de la palta Hass peruana al mercado estadounidense, la cual estará abierta para recibir comentarios hasta el próximo 9 de marzo.

El presidente de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass), Enrique Camet, señaló que este paso es el penúltimo en el proceso que realiza el USDA para permitir el ingreso de la palta Hass peruana al mercado estadounidense.

"La mencionada entidad ha publicado la norma y reglamento respectivo en el diario oficial, los que recibirán comentarios por un período de 60 días, tanto de peruanos como de estadounidenses", indicó a Andina.

Comentó que después del cierre de la consulta pública, el USDA evaluará dichos comentarios y dará al Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS), autoridad sanitaria de los Estados Unidos, la potestad de resolver los aspectos fitosanitarios que puedan faltar al producto peruano.

"A partir del momento en que el APHIS reciba el documento, tiene 60 días para informar a Perú si le falta resolver algún aspecto fitosanitario pues terminado este plazo debe publicarse indefectiblemente la norma final y, por ende, concretarse el ingreso de las paltas peruanas", explicó.

Mencionó que de acuerdo a estos plazos, a mediados de este año la palta Hass podrá exportarse a Estados Unidos, es decir, al final de la campaña agrícola 2009 de las paltas en el país.

"La publicación de la propuesta regulatoria por el USDA es la culminación de más de siete años de trabajo, entre los miembros de ProHass y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), además del apoyo de la Embajada de Perú en Washington", subrayó Camet.

La propuesta de norma para la palta Hass peruana fue preparada conjuntamente entre el Senasa y su contraparte estadounidense APHIS.

Estados Unidos es el mercado de consumo de palta Hass más grande del mundo. Solo en el 2008 se comercializaron y consumieron más de 500 millones de kilos de esta palta provenientes de diversos lugares, incluyendo el estado de California, México y Chile.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) aprobó el procedimiento para la Certificación Fitosanitaria de las Frutas Frescas de Uva (Vitis vinifera) destinadas a la exportación.

El Senasa ha identificado la necesidad de actualizar y precisar los procedimientos operativos para efectuar la certificación fitosanitaria de lugares de producción, envíos, empacadoras, y plantas de tratamiento y empaque de fruta fresca de uva destinada a la exportación.

Publication: Diario Gestion
Provider: Diario Gestión
January 8, 2009
- Guitarra Jamorama! la versión en español del popular curso de guitarra Jamorama! aquí!
- Vea Television en su PC (Más De 3000 Canales)
aquí!